jueves, 3 de abril de 2014
miércoles, 2 de abril de 2014
miércoles, 25 de septiembre de 2013
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA (PDI) DE BAJO COSTO
INTRODUCCIÓN
En los
últimos años la Pizarra Digital Interactiva (PDI) se ha convertido en la
principal protagonista dentro del aula. Tenemos ante nosotros una herramienta
con gran capacidad de comunicación de ideas, efectiva para el docente y el
Alumno.La Pizarra Interactiva, también denominada la Pizarra Digital consiste
en un ordenador conectado a un vídeo proyector, que muestra la señal de dicho
ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la
que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre
cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por
correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de
la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un
bolígrafo, el dedo o en algunos casos u otro dispositivo como si de un ratón se
tratara. Es lo que ofrece interactividad con la imagen y lo que lo diferencia
de una pizarra digital normal (ordenador + proyector).
Seguidamente el reto que se plantea es el de comenzar a introducir la
PDI en el aula. Comenzar a usar la PDI es fácil pero superada esta barrera
iremos descubriendo diferentes estrategias didácticas y los procedimientos para
realizar tareas y afrontar retos cada vez más complejos.
OBJETIVO GENERAL
Conocer y
Analizar las Características para comenzar a introducir la PDI en el aula.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Implementar
la Pizarra Digital Interactiva (PDI) Interactiva en las aulas virtuales.
•Capacitar a
los Docentes y Alumnos sobre el uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI).
•Implementar
la Pizarra Digital Interactiva (PDI) en las aulas de clases.
•Hacer que
la población estudiantil y de docentes presente interés para el uso de la
Pizarra Digital Interactiva (PDI).
•Incentivar
a Rectores para la compra de los accesorios de la Pizarra Digital Interactiva
(PDI) de bajo costo.
PDI
Breve reseña histórica: De la pizarra verde a la pizarra
digital interactiva.
La pizarra verde + tiza
La pizarra verde
tradicional se ha venido usando desde antaño y aún hoy sigue siendo la
protagonista en muchos contextos escolares.
La herramienta básica para
el uso de la pizarra verde es la tiza.
La pizarra blanca + rotulador
En muchas aulas la pizarra
blanca sustituyó a la pizarra verde tradicional.
La adaptación del docente
a la pizarra blanca no supuso problema alguno puesto que los procedimientos a
seguir eran similares y simplemente hubo que sustituir la tiza por un
rotulador.
La pizarra blanca + ordenador + proyector: La pizarra
digital (PD)
En algunos rincones del centro educativo se
realizó la primera inclusión al mundo digital desde el aula, incorporando un
sistema formado por un ordenador y un proyector que proyectaba sobre la pizarra
blanca.
La introducción de la PD
en el aula supone un cambio más importante en cuanto al uso de las nuevas
tecnologías. El docente ha de poseer nociones básicas para el manejo del
ordenador y conocer mínimamente el funcionamiento del proyector ya que éstos
pasan a ser sus nuevos instrumentos de trabajo.
El uso de esta tecnología
en el aula implica además la proyección de contenidos digitales. En muchos
casos el profesorado continúa usando la pizarra verde o blanca como apoyo a la
PD, o viceversa.
La Pizarra blanca interactiva + ordenador + proyector:
La pizarra digital interactiva (PDI)
La
gran “revolución” llega al aula con la introducción de la PDI.
La
PDI supone la combinación, en una sola tecnología, de funcionalidad de todos
los elementos descritos anteriormente.
Los
componentes básicos de esta nueva herramienta son el ordenador, el proyector y
una superficie que además de servir de soporte para la proyección es una
superficie interactiva.
En
función del modelo de pizarra digital, la interactividad la puede proporcionar
la propia superficie plana o un complemento tecnológico anexo al sistema.
En
cualquiera de los casos, la PDI ofrecerá al profesorado la posibilidad de
proyección de contenidos sobre una superficie interactiva permitiendo:
La
comunicación con el ordenador desde la propia PDI: un clic con el dedo o
puntero, en función del modelo de PDI, equivaldrá a hacer clic con el botón
izquierdo del ratón.
Hacer
anotaciones o escribir sobre la proyección.
Interactuar
sobre diferentes recursos u objetos digitales educativos.
El
profesorado podrá realizar todas sus explicaciones en la PDI puesto que ésta
agrupa tanto la funcionalidad de la
pizarra tradicional como la funcionalidad de la PD.
Los componentes básicos de
la pizarra digital son el ordenador y el proyector.
VENTAJAS PARA EL PROFESORADO Y ALUMNADO
La introducción de la PDI en el aula supone para el
profesorado
·
Un nuevo reto.
·
El fomento de la
flexibilidad y la espontaneidad.
·
El uso de una
tecnología potente y sencilla que permite realizar anotaciones directamente
sobre materiales que el docente ya usaba de forma tradicional, utilizando
marcadores de diferentes colores y otras herramientas.
·
El docente podrá
reutilizar sus clases y fomentar la comunicación con el alumnado y las
familias.
·
Tendrá nuevas
herramientas para dinamizar su grupo de clase y fomentar la participación del
alumnado y su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·
El docente tendrá
la capacidad de generar nuevas metodologías para trabajo en el aula, así como
diferentes tipos de evaluación.
·
Tendrá la
capacidad de dar a conocer sus trabajos fuera del ámbito del aula. Pudiendo
mejorar los resultados, compartirlos y ampliarlos.
·
La pizarra
interactiva es un recurso que despierta el interés de los profesores a utilizar
nuevas estrategias pedagógicas y a utilizar más intensamente las TIC, animando al
desarrollo profesional.
·
Conforme el
docente vaya incrementando sus conocimientos podrá crear contenido propio y
colaborar con otro profesorado en el desarrollo de contenidos, ampliación de
los temas, búsqueda de recursos y otras posibilidades.
La introducción de la PDI en el aula supone para el
alumnado
·
Aumento de
motivación hacia los aprendizajes.
·
Un estímulo de su
autonomía y refuerzo de su autoestima.
·
Desarrollo de la
competencia digital.
·
Desarrollo de
otro tipo de competencias gracias al diseño de actividades que impliquen la
puesta en juego de todos sus conocimientos.
·
Uso de Internet
en particular y de las nuevas tecnologías en general como herramientas de
consulta, estímulo y refuerzo.
·
Mejora de la
comprensión, especialmente en el caso de conceptos complejos dada la potencia
para reforzar las explicaciones utilizando vídeos, simulaciones, imágenes y
elementos interactivos.
·
Serán
protagonistas activos y participativos. Tanto desde un punto de vista
individual como grupal.
·
Prestarán mayor
atención: al unir interactividad, proyección en pantalla grande y trabajar con
contenidos cercanos a su realidad.
·
Existirá una
mayor predisposición por el aprendizaje, al ser éste más divertido y novedoso.
Viendo sus trabajos en otro espacio diferente al habitual.
·
Acercamiento de
las TIC a los alumnos con discapacidad, favoreciéndose el aprendizaje del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
DESVENTAJAS
De manera obvia no hay una
tecnología perfecta que sólo aporte ventajas, el uso de la PDI en el aula
también tiene una cara menos amable.
·
Pueden surgir
problemas técnicos y de conexión que en la mayoría de los casos se resuelven de
forma muy sencilla.
·
En función de
cómo se instale el proyector, se pueden crear sombras y la luz del proyector
puede incomodar.
·
La PDI y el
proyector pueden resultar caros aunque hoy en día existe cada vez más oferta de
este tipo de tecnologías a precios cada vez más asequibles.
·
Hay que formar a
los alumnos para su correcto uso y mantenimiento del aula: se recomienda
establecer unas normas de trabajo.
·
Es necesaria una
predisposición al cambio por parte del profesorado y la motivación necesaria
para formarse con el objetivo de aprender el manejo de esta nueva herramienta.
·
El profesor ha de
asumir y afrontar con motivación el cambio metodológico que el uso de la PDI
conlleva, tener predisposición a la generación y búsqueda de materiales. Ha de
asumir su nuevo rol como profesor activo y creativo.
COMPONENTES BÁSICOS DE LA PDI
La pizarra digital
interactiva implica la conexión, configuración y el manejo básico de un
conjunto de elementos sencillos:
Componentes físicos: El hardware.
Ordenador, Proyector, Control
de mando Wii, TOMi (Tablero Óptico de Mando Interactivo), Dispositivo Kinect, Adaptador de Bluetooth,
Lápices Ópticos, Superficie Interactiva y el cableado para conexión de estos
elementos.
Sistemas complementarios: sistemas de votación, rotuladores, escáner, cámara
web, pedestales para poder mover la PDI si no está fija, etc.
Los programas:
El software.
Necesario para que pueda existir comunicación
entre el ordenador y la PDI, aportando además herramientas de apoyo a la tarea
docente.
Es necesario que el
docente y el Alumnado conozcan perfectamente el conjunto de herramientas tanto
hardware como software que necesita tener disponibles.
CONEXIÓN DE LOS COMPONENTES BÁSICOS
Es importante conocer cómo
están conectados entre sí los componentes básicos que forman la PDI para poder
resolver de forma autónoma pequeños problemas técnicos que puedan surgir.
La conexión de los componentes básicos es sencilla e
intuitiva.
En primer lugar saber y llevar
acabo qué tipo de comunicación existe entre los componentes básicos:
·
El Ordenador ha
de enviar una señal de vídeo al proyector que proyectará sobre la PDI: por lo
tanto tiene que haber una conexión entre el ordenador y el proyector que
permita enviar señal de vídeo: hay que conectarlos con un cable de vídeo
(conector VGA o HDMI).
·
La PDI y el
ordenador han de comunicarse para intercambiar datos, por lo tanto tiene que
haber una conexión entre ambos que permita enviar datos: hay que conectar el
ordenador y la PDI mediante un cable USB o Dispositivos de Comunicación
(Adaptador de Bluetooth).
EL SOFTWARE
Lo que se entiende por
software asociado a la PDI hace referencia a:
·
Los controladores
(driver) que permiten la comunicación correcta entre la PDI y el ordenador, de
forma que el ordenador reconozca la pizarra y realice la sincronización
necesaria para su correcto funcionamiento.
·
Herramientas de
trabajo, que normalmente se dispondrán en un panel o barra de herramientas
flotante y que contendrá rotuladores, borrador, y otras serie de utilidades.
·
Software de
autor: la mayoría de las herramientas de autor asociadas a la PDI permiten
desarrollar contenidos de enseñanza enmarcados en el currículum y para
cualquier área o nivel educativo, con apoyo de actividades innovadoras y
atractivas, permitiendo promover un nuevo clima del aula y ampliando
considerablemente la cantidad de recursos a utilizar de un modo didáctico y
para toda la clase ofreciendo la posibilidad de interactuar con ellos desde la
pizarra.
Se recomienda estar atento
a posibles actualizaciones de éste que estarán normalmente disponibles desde el
sitio web asociado a cada modelo de PDI.
BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE OBJETOS DIGITALES EDUCATIVOS
(ODE)
Es necesario adquirir
pautas concretas para recopilar actividades, conocer la ubicación y forma de
acceder a diferentes repositorios y mediatecas de libre utilización desde donde
obtener recursos a través de Internet y conocer qué tipos de formatos de
actividades puedo descargar y cuales me serán útiles para su uso en la PDI.
En general, cualquier tipo
de recurso educativo digital que ofrezca posibilidades de interacción:
escritura, selección, mover etiquetas, arrastrar y soltar, cuestionarios test,
ejercicios de rellenar huecos, etc., será ideal para su uso en el aula mediante
la PDI, citamos a modo de ejemplo:
·
Actividades
flash.
·
Actividades
interactivas proporcionadas por las editoriales u obtenidas desde repositorios
educativos a través de la web: normalmente serán en formato html por lo tanto
para ejecutar éstas se ha de usar un navegador web. Si se ofrecen disponibles
para su descarga normalmente obtendré un fichero comprimido y bastará con
descomprimir éste y ejecutar el fichero principal (suele ser el index.html).
·
Actividades
realizadas con eXeLearning: en función del formato (SCORM, WEB) podré ejecutar
éstas localmente, es el caso del formato WEB (html), o necesitaré subir éstas a
una plataforma virtual, por ejemplo tipo Moodle, es el caso del formato SCORM.
·
Actividades de
tipo Hot Potatoes (también en formato html).
·
Actividades
JClic.
·
Libros
interactivos multimedia (también en formato html) de tipo LIM o tipo Cuadernia
2.0.
Existen multitud de
plataformas tecnológicas educativas donde el docente puede acceder para
compartir y descargar contenidos digitales. Puede que los recursos estén
disponibles para su descarga o puede que haya que ejecutarlos online.
Recursos Educativos Online.
Búsqueda de recursos con licencia Creative Commons
Para poder crear
actividades digitales interactivas lo primero que necesitamos son recursos:
vídeos, animaciones, audio, imágenes.
Puede que por limitaciones
de tiempo o técnicas el docente no tenga la capacidad de generar todos los
recursos que necesita para crear sus actividades. No obstante, al igual que
existen repositorios para la descarga de actividades completas existen otros donde
descargar recursos para crear otros recursos más complejos o actividades
completas.
Usando los siguientes
enlaces web podrás acceder a diferentes sitios para la descarga de recursos, la
mayoría con licencia Creative Commons. En algunos de estos repositorios será
necesario realizar las búsquedas en inglés:
http://search.creativecommons.org
www.flickr.com/creativecommons
http://flickrcc.bluemountains.net/flickrCC/index.php#
http://compfight.com/
http://focaclipart.net23.net/
http://www.xtec.cat/dnee/mic/index.htm
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
http://www.iconfinder.com
http://mediateca.educa.madrid.org/
http://en.openphoto.net/
http://www.freefoto.com
http://pdphoto.org/
http://www.stockvault.net/
http://www.morguefile.com/archive/
http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Public_domain_image_resources#Objects
http://catedu.es/arasaac/index.php
http://www.musicalibre.es/MUSICA/index.php
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA DE BAJO COSTO
Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) han cambiado profundamente nuestros hábitos
en muchos ámbitos de la actividad humana. El mundo de la educación no ha sido
una excepción y se ha visto también beneficiado de las ventajas que conlleva
utilizar las TIC en las aulas: aumento de la percepción, la retención y del
aprendizaje, así como de la motivación de alumnos y docentes.
Ordenadores personales,
conexión a Internet, proyectores multimedia y programas de diversa índole son
sólo algunos ejemplos de recursos TIC que se utilizan en la actualidad en los
centros educativos, en mayor o menor medida.
De este modo es posible
llevar a cabo otro tipo de clases: los alumnos usan un ordenador en vez de un
libro de texto o una libreta, y el docente cambia la tiza y la pizarra
convencional por un proyector conectado a un ordenador, es decir, utiliza una
Pizarra Digital (PD). Este es un ejemplo que se da habitualmente en aquellos
centros que disponen de dichos recursos, que es la gran mayoría.
Lo que no es tan habitual
es que un centro disponga de Pizarras Digitales Interactivas (PDI), es decir
Pizarras Digitales en las que podemos interactuar directamente sobre las
imágenes proyectadas, como si de una gran pantalla táctil se tratara. Una PDI
es una especie de fusión entre la pizarra convencional de toda la vida y la
Pizarra Digital, obteniendo las ventajas de cada una pero no sus
inconvenientes.
Con una PDI, el docente no
tiene que estar justo al lado del ordenador que proyecta las imágenes como
ocurre con una Pizarra Digital. Ahora es posible estar justo delante de la
proyección, como si de una pizarra convencional se tratara, pero interactuando
con el ordenador. Así se mantiene el contacto visual con los alumnos y mejora
el contacto auditivo.
El elevado coste de las PDI
profesionales es el principal motivo por el cual su uso no es tan extendido
como las PD.
Una forma económica de obtener una Pizarra Digital Interactiva para utilizar
en las aulas. Si disponemos de ordenador y proyector multimedia, invirtiendo
unos $100.000 pesos en el caso del Wiimote, $250.000 pesos en el caso del
Kinect, $1.300.000 pesos en el caso del TOMi, y algo de tiempo para poder
obtener una PDI que, aunque no tiene las prestaciones de las profesionales,
ofrece unos resultados más que satisfactorios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)